Uno de los principales desafíos para el Perú es utilizar su rica biodiversidad de manera sostenible
en beneficio de las poblaciones vulnerables.
El Desafío
El Gobierno del Perú ha establecido como altas prioridades lo siguiente: la mitigación de la pobreza, la mejora de la nutrición en zonas rurales, el desarrollo de la pequeña y mediana empresa y el vínculo entre las zonas urbanas y rurales.
Líneas de trabajo
Valorización de cultivos y materiales vegetales gestionados por pequeños agricultores, con el objetivo de promover sistemas agrícolas sostenibles y contribuir a la reducción de la pobreza rural.
Se desarrollaron actividades en cuatro subproyectos:
Información
Página web del proyecto Capsicum
Líder del Subproyecto:
Dr. Roberto Ugas
Miembro de proyecto:
- Dr.Raúl Blas
- Bach. Victor Mendoza
- Bach. Eder Canchari
Doctorante promocionado con VLIR/UOS-UNALM dentro de este proyecto:
Grupo de investigación involucrado:
El subproyecto Capsicum, también conocido como
Ajíes del Perú, tenía como objetivo estudiar y promover nuevas y mejores cadenas de valor para vincular la biodiversidad nativa del ají con los mercados nacionales e internacionales, y ayudar a mejorar las condiciones de vida en el campo, así como fomentar la misma conservación con la demanda del mercado.
La relevancia de la investigación radica en el hecho de que el Perú tiene la mayor diversidad de ajíes cultivados en el mundo y sus sabores picantes impulsan la gastronomía peruana en el extranjero.
En el Programa de Hortalizas de la UNALM, El Huerto, se encuentra una colección de germoplasma con cerca de 350 variedades nativas de ají. Gracias al apoyo del Proyecto Capsicum de VLIR/UOS surgieron emprendimientos que ayudan a su preservación y difusión.
El subproyecto trabajó principalmente en tres líneas de investigación y desarrollo:
- Estudios morfológicos y etnobotánicos sobre la diversidad de ajíes nativos y selección de líneas prometedoras para el desarrollo futuro de cultivos.
- Estudios sobre la naturaleza genética y físico-química de los ajíes nativos. Esto ha ayudado a entender, por ejemplo, la naturaleza de los compuestos aromáticos, que son responsables de los aromas y sabores de los ajíes.
- Desarrollo de campañas y comunicaciones.
El proyecto dedicó un gran esfuerzo en el diseño de estrategias de comunicación para transmitir el conocimiento de los ajíes a la comunidad, ya sean productores, procesadores, consumidores o el sector gastronómico, con los cuales ha formado grandes alianzas.
Los ajíes nativos han sido posicionados dentro de la categoría de “súper alimentos”, que fue incluida por Pro Perú en las campañas nacionales e internacionales y la diversidad de los pimientos nativos se ha hecho mucho más conocida, los cuales, como dicen los cocineros desde hace mucho tiempo, son el ADN de la cocina peruana.
Con el apoyo del programa VLIR\UOS-UNALM, ha permitido el establecimiento de una red de conexiones con autores públicos y privados en diferentes regiones del país.
Otros resultados
- Producción de semillas orgánicas de libre distribución.
- El Punto de Aji, una serie de manuales y folletos.
- Ajíes peruanos, una sazón para el mundo, libro publicado con la colaboración de la Sociedad Peruana de Gastronomía.
- Video corto producido con la colaboración del proyecto Juntos para transformar de Telefonica y el popular chef Gastón Acurio.
- Investigación participativa en granjas y prácticas de estudiantes.
- Promoción del evento Día de los ajíes, que se celebra el 6 septiembre.
Cadena de valor del proyecto Capsicum
Información
Líder del Subproyecto: Dra. Luz Gómez Pando
Miembro de proyecto:
- Lic. Teofila Paucar
- Ing. Martha Ibañez
- Ing. José Falconi
- Ing. Denisse Deza
- Ing. William Romero.
- Ing. Vicente Trinidad
- Ing. Esther Melgar
Doctorante promocionado con VLIR/UOS-UNALM dentro de este proyecto:
Grupo de investigación involucrado:
- Programa de Cereales y Granos Nativos de la Facultad de Agronomía
El proyecto dedica su investigación al desarrollo de variedades mejoradas de granos nativos y estrategias para abordar los problemas que pueden surgir con el cambio climático en la agricultura. Trabajó con el cultivo de quinua y kiwicha, las cuales poseen un alto valor nutricional y una gran capacidad de prosperar en zonas marginales del mundo.
El avance de las tecnologías agrícolas orgánicas e inorgánicas a través del Proyecto permite a los agricultores, que están empezando a introducir la quinua y la kiwicha en sus propios campos, aumentar sus rendimientos, así como la calidad de sus productos y también su rentabilidad.
Los nuevos hallazgos encontrados a través de numerosas tesis han servido para reforzar las clases con los estudiantes de pregrado y posgrado. Así mismo, gracias al proyecto los estudiantes han tenido la oportunidad de viajar a sitios de investigación y estar en contacto con las comunidades productoras.
Actualmente, el Programa de Cereales y Granos Nativos obtiene sus recursos con la venta de las semillas y otros proyectos de investigación, que le darán sostenibilidad a futuro.
Los investigadores de la UNALM lideran los trabajos científicos en el tema de granos nativos, que requieren las industrias alimenticias para la producción y exportación de derivados y productos alternativos.
Las investigaciones buscan lo siquiente:
- Estudios morfológicos, etnobotánicos y genéticos para el desarrollo de variedades de Quinua de alto rendimiento, con tolerancia a los estreses bióticos (hongos, bacterias, etc.) y abióticos (clima adverso).
- Contribuir al incremento de la producción de quinua y áreas cultivables hasta alcanzar excedentes comerciales a nivel nacional e internacional, que beneficien a la economía campesina.
- Proveer facilidades en los campos y laboratorios de la UNALM y del IRD San Juan de Yanamuclo, para formar técnicos agrícolas y agricultores.
.
_
Cadena de valor del proyecto Quinua
Principales logros del Proyecto Quinua
- Genotipos mejorados de quinua adaptados a las condiciones de la Sierra Central
- Líneas tolerantes / resistentes al moho desarrolladas por inducción de mutaciones
- Se han mejorado las tecnologías agrícolas para los sistemas de producción de quinua
- Protocolos desarrollados para promover el aprecio y uso de la quinua en la alimentación a nivel familiar y en la agroindustria rural
- Guía Técnica de Control de Plagas para agricultores
Información
Líder del subproyecto: Dr. Waldemar Mercado
Doctorante promocionado con VLIR/UOS-UNALM dentro de este proyecto:
Grupo de investigación involucrado:
- Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Economía y Planificación
En el departamento de Junín se realizó un estudio sobre la intervención de los agricultores y las diferentes esloras que componen la cadena de valor de la quinua (gracias a la contribución del instituto de investigación INEA). Los usuarios finales, los compradores de los productos, también fueron observados a diferentes niveles.
Se clasificó a los agricultores según su tecnología y área de cultivo y se verificaron los diferentes sistemas de producción.
Se estudió el proceso de ingreso al mercado, desde el mercado local hasta la ciudad de Lima y finalmente el mercado de exportación.
A través del proyecto se contactó a los principales agroexportadores de quinua, para que los estudiantes pudieran visitar estas empresas y ver el proceso de producción y exportación.
A través de la universidad, el proyecto colaboró con las comunidades, especialmente en San Lorenzo, donde hay un IRD.
Información
Líder del subproyecto: Dr. Enrique Gonzales Mora
Doctorante promocionado con VLIR/UOS-UNALM dentro de este proyecto:
Grupo de investigación involucrado:
- Procesos de Transformación Química de los Productos Forestales Maderables y No Maderables
Sitios de investigación: Comunidad rural de San Julián, sector Las Humedades y Tongorrape, Distrito Motupe, región Lambayeque.
Evaluó el uso de la goma y pulpa del sapote (Capparis scabrida) en diferentes productos.
Dentro de sus principales logro se encuentra el desarrollo de una tecnología para la extracción de la goma de zapote. Se han elaborado con éxito las características científicas de la goma y se han analizado y documentado sus usos potenciales.
El subproyecto Sapote también ha identificado los posibles usos comerciales de la pulpa como mermelada y helado de sapote.
Finalmente, el subproyecto se centró en estudiar un posible mercado.
Producción científica
Gonzales Mora, E. Llacsahuanga, D. Valdiviezo, N. (2015) Compendio de trabajos de investigación realizados en el Subproyecto 1: Goma de sapote. Programa de cooperación VLIR/USO-UNALM
Publicaciones
PROYECTO QUINUA
Investigadores principales: Luz Gómez, Martha Ibañez.
ARTICULOS
Development of Betalain Producing Callus Lines from Colored Quinoa Varieties (Chenopodium quinoa Willd)
Henarejos-Escudero P., Guadarrama-Flores B., Guerrero-Rubio M.A., Gómez-Pando L.R., García-Carmona F., Gandía-Herrero F.
Journal of Agricultural and Food Chemistry. Vol. 66, Issue 2, 17 January 2018, Pp. 467-474
Estimation of composition of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) grains by Near-Infrared Transmission spectroscopy
Encina-Zelada C., Cadavez V., Pereda J., Gómez-Pando, L., Salvá-Ruíz B., Teixeira J., Ibañez M., Liland K., Gonzales-Barron U.
LWT – Food Science and Technology. V. 79, 1 June 2017, Pages 126-134
Characterization of betalains, saponins and antioxidant power in differently colored quinoa (Chenopodium quinoa) varieties
Escribano J., Cabanes J., Jiménez-Atiénzar M., Ibañez M., Gómez-Pando, L., García F., Gandía F.
Food Chemistry. Vol. 234, 1 November 2017, Pages 285-294
Genome size variation in Chenopodium quinoa (Chenopodiaceae)
Kolano B., Siwinska D., Gomez L., Szymanowska J., Maluszynska, J.
Plant Systematics and Evolution 298(1) :251–255.
Utilización de los índices de selección en la identificación de genotipos de arroz (Oryza sativa L.) tolerantes a sequía
Heros E., Gómez L., Sosa G.
Revista Producción Agropecuaria y desarrollo sostenible Vol.2 pp. 11-31
Developing Genetic Variability of Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) with Gamma Radiation for Use in Breeding Programs
Gomez-Pando L., la Barra A.
American Journal of Plant Sciences, Vol. 4 No. 2, 2013, pp. 349-355.
TRABAJOS EN CONFERENCIAS
Autor
|
Título
|
Año de Producción
|
Título de la Fuente
|
Encina-Zelada C., Teixeira J., Pereda J., Gómez-Pando L., Ibañez M., Cadavez V., Gonzales-Barron U.
|
Application of Near-Infrared Transmission (NIT) spectroscopy for determination of fat and protein in quinoa (Chenopodium quinoa willd) grains (Conference Paper).
|
Belgium
|
9th International Conference on Simulation and Modelling in the Food and Bio-Industry 2016, FOODSIM 2016
|
PROYECTO CAPSICUM
Investigadores principales: Roberto Ugás, Eduardo Morales.
LIBRO
Serie: El punto de ají, Investigaciones en Capsicum nativos. Números 1 y 2.
Programa de Hortalizas.
Universidad Nacional Agraria La Molina. 2012
ARTICULOS
Carotenoid profile and basic structural indicators of native Peruvian chili peppers. European Food Research and Technology
Morales-Soriano, E., Panozzo, A., Ugás, R.
European Food Research Technology (2019) 245: 717.2019, Vol. 245, Issue 3, pp 717–732
Flavor characterization of native Peruvian chili peppers through integrated aroma fingerprinting and pungency profiling
Morales Soriano E, Kebede B, Ugás Roberto, Grauwet T, Van Loey A, Hendrickx M.
Food Research International, Vol. 109 pp. 250-259
Flavor characterization of native Peruvian chili peppers through integrated aroma fingerprinting and pungency profiling
Morales-Soriano E, Kebede B, Ugás R, Grauwet T, Van Loey A, Hendrickx M.
European Food Research Technology 2018 Jul;109:250-259.
Contribution from vermicompost to trace element uptake in Capsicum baccatum L. var. pendulum grown under organic management at La Molina, Peru
Gutierrez, P., Vega, R., Garcia Sady, Casas Andres
Acta Horticulturae, 1217, pp. 327-333.
Participatory guarantee systems: organic certification to empower farmers and strengthen communities
Home, R., Bouagnimbeck, H., Ugas, R., Arbenz, M., Stolze, M.
Agroecology and Sustainable Food Systems. May 2017. Vol. 41, Issue 5, 28, pp. 526-545
PROYECTO SOCIOECONÓMICO
Investigadores principales: Waldemar Mercado, Cindybell Gamboa.
ARTICULOS
Economía institucional de la cadena productiva de la quinua en Junín, Perú
Mercado, Waldemar.
Scientia Agropecuaria, vol.9, no.3, p.329-342.
Smallholders’ preferences for improved quinoa varieties in the Peruvian Andes.
Gamboa, C., Van den Broeck, G., Maertens, M.
Sustainability, Vol. 10 N° 10, pp. 1-22